Mostrando entradas con la etiqueta Inclusión Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inclusión Social. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de septiembre de 2023

La PARTICIPACIÓN social

En esta entrada queremos hablar sobre la importancia de la implicación en los proyectos sociales llevados a cabo desde cualquier organización (gubernamental y no gubernamental) o entidad sin ánimo de lucro. 

Para ello es importante hacer referencia a la participación social. La cual se considera una intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades. Uno de los principales elementos en determinar la participación social de la gente, es el grado de decisión que tienen en el proceso. 

Debemos destacar que dicho proceso favorece el control del desarrollo. Los pasos que se suelen seguir en esta etapa son: pasividad, suministro de información, participación por consulta, participación por incentivos, participación funcional, participación interactiva  y  auto-desarrollo. 

Fuente: Geilfus, F. (1997) 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico planificación, monitoreo, evaluación. Pág. 208.

Según indica Pastor Seller, la  participación ciudadana y la toma de decisión  son elementos importantes para conocer qué enfoque de intervención comunitaria debe darse. 

Dicha participación puede entenderse y organizarse de diversas formas: de manera sustantiva centrada en la elaboración, ejecución y evaluación de políticas y programas sociales; o de manera subordinada a las actuaciones profesionales y directrices políticas. 

Es decir, la participación social implica considerar al ciudadano preparado, con sus capacidades y potencialidades, para poder resolver las dificultades propias y las de su entorno. 

Existen algunos estudios que nos permiten identificar valores y supuestos contrastados para la consecución de la implicación ciudadana en los gobiernos locales y, por tanto, resultan prácticas de calidad de vida relevantes. 

Condiciones generales que mejoran el impacto de la participación:  

  • El éxito de la participación se asienta sobre una fuerte motivación ciudadana y política.  
  • El debate, la decisión y la acción cara a cara son fundamentales.  
  • La información debe fluir libremente, de manera multidireccional y rápida.  
  • Debe asegurarse la pluralidad de las formas de participación.  
  • Los sistemas de participación más eficaces sacan el mayor partido de cada estilo de organización existente en una comunidad.  
  • Las personas y las organizaciones deben conocer perfectamente su sistema de participación y los límites en la toma de decisiones. 

Indicadores de impacto de la participación:

  • Aunque no se alcance a conseguir las expectativas de los ciudadanos, estos se sienten atendidos por la Administración.  
  • La participación vecinal aminorará el clima de hostilidad, creando y potenciando sistemas de ayuda informal y redes de cooperación. 

Indicadores de impacto de la participación en el gobierno local:

  • A mayor participación, mayor confianza en el papel del gobierno local. 

Indicadores de impacto de la participación en las capacidades personales y comunitarias:

  •  A mayor implicación en los procesos de participación, mayor capacidad y compromiso para una futura actividad.  
  • La participación aumenta el sentimiento de comunidad, lo que se traduce en mayor participación.  
  • Se fomenta la actitud de tolerancia hacia las ideas de los demás.  
  • La participación es aprendizaje. La participación construye participación.

A continuación os exponemos algunos aspectos relevantes sobre la participación social:

En resumen, la participación social se puede entender como un enfoque sistemático, orientado a fomentar en los ciudadanos las distintas formas de adquirir conocimientos y capacidades que les proporcionen una visión amplia de la realidad y controlar o decidir sobre actividades que les afectan. Por lo tanto, la metodología participativa implica una intervención, un aprendizaje y un compromiso social.  

---------------------------------
AUTORAS:


lunes, 25 de julio de 2022

Autonomía e Inclusión de las personas con discapacidad visual.

En 𝐃𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐇𝐮𝐦𝐚𝐧𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 apostamos por la 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐧𝐨𝐦í𝐚 y la 𝐢𝐧𝐜𝐥𝐮𝐬𝐢ó𝐧 de las personas ciegas, con discapacidad visual o de otro tipo.




𝗔𝗛𝗢𝗥𝗔 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲𝘀 formarte en la materia 𝗰𝗼𝗻 𝗻𝗼𝘀𝗼𝘁𝗿𝗼𝘀 𝐚𝐥 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫 𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨. 𝗦𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝘁𝗮 𝗜𝗡𝗙𝗢 𝘀𝗶𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗺𝗶𝘀𝗼 de nuestra formación


lunes, 3 de mayo de 2021

Día Nacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Hoy 3 de Mayo se celebra el Día Nacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a raíz de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), de Naciones Unidas de 2008. 

España, como estado firmante, se comprometía a trabajar en pro de los derechos humanos de las personas con discapacidad.


---------------------


---------------------



lunes, 26 de abril de 2021

Autonomía e Inclusión de las personas con discapacidad visual.

En 𝐃𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐇𝐮𝐦𝐚𝐧𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 apostamos por la 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐧𝐨𝐦í𝐚 y la 𝐢𝐧𝐜𝐥𝐮𝐬𝐢ó𝐧 de las personas ciegas, con discapacidad visual o de otro tipo.




𝗔𝗛𝗢𝗥𝗔 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲𝘀 formarte en la materia 𝗰𝗼𝗻 𝗻𝗼𝘀𝗼𝘁𝗿𝗼𝘀 𝐚𝐥 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫 𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨. 𝗦𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝘁𝗮 𝗜𝗡𝗙𝗢 𝘀𝗶𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗺𝗶𝘀𝗼 de nuestra formación


viernes, 26 de febrero de 2021

INFORME: Crecer sin papeles en España (Save The Children)

 
Casi 147.000 niños crecen sin papeles en España: la doble discriminación de los menores migrantes.
Desde #DiarioHumanitario nos hacemos eco del último informe elaborado por Save The Children "Crecer sin papeles en España", que deja al descubierto una alarmante realidad, en la que miles de niños y niñas migrantes en nuestro país crecen en situación de desamparo, y padeciendo una doble discriminación, primero por ser extranjeros y después por todas las trabas administrativas que les dificultan estar "sin papeles".

--------------------------

DESCARGA Crecer sin papeles en España


--------------------------

lunes, 18 de enero de 2021

En 𝐃𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐇𝐮𝐦𝐚𝐧𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 apostamos por la 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐧𝐨𝐦í𝐚 y la 𝐢𝐧𝐜𝐥𝐮𝐬𝐢ó𝐧 de las personas con discapacidad física o de otro tipo.






🙋‍♀️𝗦𝗶 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗙𝗢𝗥𝗠𝗔𝗥𝗧𝗘 ONLINE 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐦𝐚𝐭𝐞𝐫𝐢𝐚, 𝗔𝗛𝗢𝗥𝗔 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲𝘀 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿𝗹𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗻𝗼𝘀𝗼𝘁𝗿𝗼𝘀 𝐚𝐥 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫 𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨. 𝗦𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝘁𝗮 𝗜𝗡𝗙𝗢 𝘀𝗶𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗺𝗶𝘀𝗼⬇


lunes, 20 de julio de 2020

Por la 𝐩𝐥𝐞𝐧𝐚 𝐢𝐧𝐜𝐥𝐮𝐬𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐝𝐢𝐬𝐜𝐚𝐩𝐚𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐞𝐧 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐞𝐝𝐚𝐝.

🗣En 𝐃𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐇𝐮𝐦𝐚𝐧𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 defendemos 𝐥𝐚 𝐩𝐥𝐞𝐧𝐚 𝐢𝐧𝐜𝐥𝐮𝐬𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐝𝐢𝐬𝐜𝐚𝐩𝐚𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐞𝐧 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐞𝐝𝐚𝐝, sin etiquetas o discriminación y en igualdad de oportunidades.




🙋‍♀️𝗦𝗶 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗙𝗢𝗥𝗠𝗔𝗥𝗧𝗘 ONLINE 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐦𝐚𝐭𝐞𝐫𝐢𝐚, 𝗔𝗛𝗢𝗥𝗔 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲𝘀 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿𝗹𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗻𝗼𝘀𝗼𝘁𝗿𝗼𝘀 𝐚𝐥 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫 𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨. 𝗦𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝘁𝗮 𝗜𝗡𝗙𝗢 𝘀𝗶𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗺𝗶𝘀𝗼⬇


miércoles, 8 de julio de 2020

Curso Universitario de Especialización en Intervención Social

✍️En nuestra sociedad podemos encontramos colectivos de personas que por un motivo u otro, padecen algún tipo de 𝐞𝐱𝐜𝐥𝐮𝐬𝐢ó𝐧 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥, por esto se hace imprescindible contar con profesionales capacitados para diseñar estrategias de acción que favorezcan tanto la 𝐢𝐧𝐜𝐥𝐮𝐬𝐢ó𝐧 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥, 𝐥𝐚 𝐥𝐮𝐜𝐡𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐝𝐢𝐬𝐜𝐫𝐢𝐦𝐢𝐧𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐲 𝐥𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐨𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐢𝐠𝐮𝐚𝐥𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐨𝐩𝐨𝐫𝐭𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬.

👩‍🏫Por ello con nuestro 𝐂𝐮𝐫𝐬𝐨 𝐎𝐧𝐥𝐢𝐧𝐞 buscamos formar a personas interesadas en 𝐞𝐣𝐞𝐫𝐜𝐞𝐫 𝐲 𝐚𝐲𝐮𝐝𝐚𝐫 𝐞𝐧 𝐞𝐥 á𝐦𝐛𝐢𝐭𝐨 𝐩𝐬𝐢𝐜𝐨-𝐬𝐨𝐜𝐢𝐨-𝐞𝐝𝐮𝐜𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐥𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬 así como de profesionales que deseen 𝐩𝐞𝐫𝐟𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐫 𝐬𝐮 𝐜𝐚𝐩𝐚𝐜𝐢𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐲 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐦𝐚𝐭𝐞𝐫𝐢𝐚.

📍𝐌Á𝐒 𝐈𝐍𝐅𝐎 𝐬𝐢𝐧 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐫𝐨𝐦𝐢𝐬𝐨 𝐄𝐍 👇


martes, 16 de junio de 2020

En 𝐃𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐇𝐮𝐦𝐚𝐧𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 apostamos por la 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐧𝐨𝐦í𝐚 y la 𝐢𝐧𝐜𝐥𝐮𝐬𝐢ó𝐧 de las personas con discapacidad física o de otro tipo.






🙋‍♀️𝗦𝗶 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗙𝗢𝗥𝗠𝗔𝗥𝗧𝗘 ONLINE 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐦𝐚𝐭𝐞𝐫𝐢𝐚, 𝗔𝗛𝗢𝗥𝗔 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲𝘀 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿𝗹𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗻𝗼𝘀𝗼𝘁𝗿𝗼𝘀 𝐚𝐥 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫 𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨. 𝗦𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝘁𝗮 𝗜𝗡𝗙𝗢 𝘀𝗶𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗺𝗶𝘀𝗼⬇


miércoles, 29 de abril de 2020

Autonomía e Inclusión de las personas con discapcidad visual.

En 𝐃𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐇𝐮𝐦𝐚𝐧𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 apostamos por la 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐧𝐨𝐦í𝐚 y la 𝐢𝐧𝐜𝐥𝐮𝐬𝐢ó𝐧 de las personas ciegas, con discapacidad visual o de otro tipo.




𝗔𝗛𝗢𝗥𝗔 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲𝘀 formarte en la materia 𝗰𝗼𝗻 𝗻𝗼𝘀𝗼𝘁𝗿𝗼𝘀 𝐚𝐥 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫 𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨. 𝗦𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝘁𝗮 𝗜𝗡𝗙𝗢 𝘀𝗶𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗺𝗶𝘀𝗼 de nuestra formación


martes, 14 de enero de 2020

Intervención GERONTOLÓGICA

En #DiarioHumanitario continuamos aclarando algunos conceptos en materia de 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐞𝐧𝐜𝐢ó𝐧 𝐒𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥 con esta interesante #infografía elaborada por nuestra 𝐃𝐢𝐫𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐧𝐭𝐞𝐧𝐢𝐝𝐨𝐬 Yolanda Muñoz Pérez, en concreto respecto al á𝐦𝐛𝐢𝐭𝐨 𝐠𝐞𝐫𝐨𝐧𝐭𝐨𝐥ó𝐠𝐢𝐜𝐨 y la importante labor de los profesionales que trabajan diariamente con nuestros mayores👩‍⚕️🤲👵🧓


🙋‍♀️𝗦𝗶 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗙𝗢𝗥𝗠𝗔𝗥𝗧𝗘 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐦𝐚𝐭𝐞𝐫𝐢𝐚, 𝗔𝗛𝗢𝗥𝗔 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲𝘀 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿𝗹𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗻𝗼𝘀𝗼𝘁𝗿𝗼𝘀 𝐚𝐥 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫 𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨. 𝗦𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝘁𝗮 𝗜𝗡𝗙𝗢 𝘀𝗶𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗺𝗶𝘀𝗼⬇


𝐃𝐢𝐫𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫: Eloy Ortiz Gómez

martes, 3 de diciembre de 2019

𝐃í𝐚 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐏𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐃𝐢𝐬𝐜𝐚𝐩𝐚𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝

🎉👏Desde Diario Humanitario queremos celebrar el 𝐃í𝐚 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐏𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐃𝐢𝐬𝐜𝐚𝐩𝐚𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝, manifestando la necesidad de garantizar la integración e igualdad de estas personas y compartiendo el lema de la ONU en este 2019 "𝐄𝐦𝐩𝐨𝐝𝐞𝐫𝐚𝐫 𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝐏𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐃𝐢𝐬𝐜𝐚𝐩𝐚𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝"💪


viernes, 8 de noviembre de 2019

Conceptos sobre #INTERVENCIÓNSOCIAL





𝗔𝗛𝗢𝗥𝗔 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲𝘀 formarte en la materia 𝗰𝗼𝗻 𝗻𝗼𝘀𝗼𝘁𝗿𝗼𝘀 𝐚𝐥 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫 𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨. 𝗦𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝘁𝗮 𝗜𝗡𝗙𝗢 𝘀𝗶𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗺𝗶𝘀𝗼 de nuestra formación


lunes, 7 de octubre de 2019

VÍDEO: "𝗘𝗻 𝘂𝗻 𝗺𝘂𝗻𝗱𝗼 𝗮𝗹 𝗿𝗲𝘃𝗲́𝘀"

Desde #𝗗𝗶𝗮𝗿𝗶𝗼𝗱𝗛𝘂𝗺𝗮𝗻𝗶𝘁𝗮𝗿𝗶𝗼 trabajamos para la inclusión social de todos los colectivos que se encuentran en riesgo de exclusión, especialmente el colectivo de personas con capacidades diferentes.

Por eso hoy queremos compartir este vídeo de 𝗙𝘂𝗻𝗱𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗟𝗮 𝗖𝗼𝗹𝗺𝗲𝗻𝗮 @lacolmenaenaccion, donde de manera muy divertida nos hace ver como sería vivir en un "𝗘𝗻 𝘂𝗻 𝗺𝘂𝗻𝗱𝗼 𝗮𝗹 𝗿𝗲𝘃𝗲́𝘀" en el cual los "no discapacitados" fueramos los diferentes. No olvidemos que "𝚕𝚊 𝚏𝚘𝚛𝚖𝚊 𝚎𝚗 𝚚𝚞𝚎 𝚗𝚘𝚜 𝚎𝚡𝚙𝚛𝚎𝚜𝚊𝚖𝚘𝚜 𝚍𝚎𝚏𝚒𝚗𝚎 𝚢 𝚍𝚒𝚏𝚞𝚗𝚍𝚎 𝚖𝚊𝚗𝚎𝚛𝚊𝚜 𝚍𝚎 𝚟𝚎𝚛 𝚎𝚕 𝚖𝚞𝚗𝚍𝚘 𝚢 𝚍𝚎 𝚎𝚗𝚝𝚎𝚗𝚍𝚎𝚛 𝚊 𝚕𝚊𝚜 𝚙𝚎𝚛𝚜𝚘𝚗𝚊𝚜."


Recuerda que si 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐞𝐬 𝗣𝗥𝗘𝗣𝗔𝗥𝗔𝗥𝗧𝗘 𝐩𝐫𝐨𝐟𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 para trabajar en el Tercer Sector, puedes formarte con nosotros, solicita 𝐈𝐍𝐅𝐎 sin compromiso 👇


jueves, 11 de abril de 2019

INCLUSIÓN en el CEIP N1 TUI

Desde #𝐃𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨𝐇𝐮𝐦𝐚𝐧𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 compartimos este breve vídeo del CEIP N1 TUI, una experiencia sobre al inclusión de varios pequeños con trastornos del espectro autista y con discapacidad auditiva, en un centro "normal". Sobre como el centro se ha adaptado a sus necesidades y particularidades, desde el punto de vista de los propios niños, los profesores y sus padres. 

Una experiencia maravillosa que muestra que la INCLUSIÓN no solo es posible, sino muy positiva. !BRAVO!


Recuerda que si 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐞𝐬 𝗣𝗥𝗘𝗣𝗔𝗥𝗔𝗥𝗧𝗘 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 y trabajar con 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗥𝗶𝗲𝘀𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗘𝘅𝗰𝗹𝘂𝘀𝗶ó𝗻 𝗦𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹, puedes formarte con nosotros, solicita 𝐈𝐍𝐅𝐎 sin compromiso 👇


jueves, 22 de noviembre de 2018

25 Noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer


La violencia de género es una de las manifestaciones más claras de la desigualdad de relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, con el único objetivo de producir daño y conseguir el control sobre la mujer. Un tipo de violencia que se sufre por el mero hecho de ser mujer, sin importar el nivel social, educativo, cultural o económico, y que el coso sexual, la violación, el acoso laboral, etc. Además, suele contar con el agravante de ser ejercida por un hombre al que la víctima está, o ha estado ligada, por algún tipo de relación afectiva. 

En España, según las leyes nacionales, el término violencia de género se utiliza exclusivamente para la atención a mujeres víctimas de maltrato por parte de un hombre:

Ley Orgánica 1/2004 Artículo 1, de Protección Integral contra la Violencia de Género: 
“Todo acto de violencia (…) que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia. (…) que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.” 
Por su parte las Naciones Unidas en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de 1994, la define de la siguiente manera: 
“Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada.”

Un fenómeno que existe en todas las partes del mundo y desde hace demasiado tiempo, cargado de impunidad, silencio, estigmatización y vergüenza que ha convertido esta violación de los derechos humanos en una pandemia prácticamente invisible, un problema privado o doméstico.

Sin embargo, en los últimos años, ha comenzado a considerarse como un problema social, cobrando una mayor visibilidad gracias a movimientos en defensa de la las víctimas como #MeToo, #Niunamenos o #BalanceTonPorc,cuyo objetivo está muy bien definido: dar a conocer las historias de mujeres y niñas sometidas a todo tipo de maltratos y violencia.


Por ese motivo, este año el lema mundial de Naciones Unidas es Pinta el mundo de naranja: #EscúchameTambién, una etiqueta para redes sociales con los siguientes objetivos:
  1. Servir de altavoz para diversos movimientos de mujeres de distintos puntos geográficos y sectores que trabajan para evitar y erradicar la violencia contra las mujeres.
  2. Defender cambios concretos en instituciones y lugares de trabajo, inclusive en el sistema de las Naciones Unidas, organizaciones del sector privado, instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil y gobiernos, para promover la igualdad de género y acabar con la violencia contra las mujeres. 
  3. Reclamar compromisos financieros específicos en el marco de los esfuerzos nacionales para evitar y eliminar la violencia contra mujeres y niñas.

Si el tema te interesa, Diario Humanitario te comparte varios documentos sobre el tema con opiniones muy interesantes:

jueves, 15 de noviembre de 2018

Camina Nepal

Hoy en Diario Humanitario compartimos las actividades de nuestros amigos de Camina Nepal, una joven pero muy activa ONG que ayuda en diversos ámbitos a niños y niñas de Nepal que se encuentran en una grave situación de pobreza, abandono, salud, exclusión, etc. 


En su perfil de Facebook y en su página www.caminanepal.org podréis conocer en profundidad su importante labor y colaborar 👏.





lunes, 12 de noviembre de 2018

La DISCAPACIDAD no existe, existe la DIVERSIDAD


La inclusión social tiene un claro objetivo, y no es otro que posibilitar que aquellos grupos de personas que se encuentran en riesgo de pobreza o de exclusión social, tengan la oportunidad de participar de manera plena en la vida social, y así puedan disfrutar de un nivel de vida adecuado. Son especialmente susceptibles de padecer exclusión aquellas personas, o grupos, que se encuentran en una situación de precariedad, que pertenecen a un colectivo particularmente estigmatizado por cuestiones de su origen (grupo étnico o religioso), por su género (hombre o mujer), por su orientación sexual, o por su condición física (discapacidades).

En esta entrada Diario Humanitario quiere compartir la historia de Richard Mateos, periodista, historiador y activista no vidente dedicado a reivindicar el valor de las personas con discapacidad en la sociedad, y creador del proyecto Burlando Fronteras cuyo el objetivo es el de redefinir la discapacidad como diversidad y como una "frontera invisible".


Richard ha viajado por el mundo junto con su perra guía Mali buscando cambiar la idea de la discapacidad por la de diversidad, experimentando en primera persona como algunos en lugares las calles son inaccesibles para personas ciegas, o no existen rampas para las personas en silla de ruedas.

Una nueva manera de entender como ha cambiado el trato a las personas con discapacidad y cómo se deberían ser integradas de manera más efectiva a nuestra sociedad. Esperemos que os guste.



La discapacidad no existe, existe la diversidad | Richard Mateos | TEDxUMSA

 





viernes, 20 de julio de 2018

Fundación Monte Madrid: Manual de Español para Inmigrantes



La entrada a un país diferente al de origen (cuanto más distante en religión, idioma, cultura y costumbres, más impactante es para el inmigrante) si bien puede suponer una primera impresión de novedad, no es menos cierto, que dependerá mucho del tipo de acogida que reciba del país lo que realmente determina su estabilidad social y persona. Pese a sus muchos esfuerzos: voluntad de cambio, capacidad para afrontar riesgos, positividad, convencimiento de crear un nuevo proyecto de vida... algunos inmigrantes ven rotas sus expectativas de asentarse en el país de destino (ya sea por las especiales dificultades u otro motivo interno). No alcanzado una inclusión social de este colectivo en riesgo.

Gracias a la Fundación Monte Madrid hemos conocido este Manual de Español para Inmigranteuna metodología que combina oralidad y lecto-escritura, para hacer más accesible nuestro idioma a los inmigrantes.

El manual se divide en dos partes claramente diferenciadas.
  • Manual de Alfabetización ¿Cómo se escribe...? Manual de alfabetización en español dirigido a personas adultas procedentes de la inmigración, y dirigido a quienes necesitan aprender el idioma para relacionarse en su entorno social y laboral más inmediato.
  • ¿Cómo se dice...? 
¿Cómo se dice...? nivel A1: Que consta de cinco unidades didácticas que a su vez de dividen en cinco lecciones cada una donde el estudiante aprende a intercambiar información personal: datos personales, familia, tiempo libre, profesión, etc. Además, se proporciona al alumnado información de interés referente a trámites, papeleos, fiestas, costumbres, etc. Al final de cada lección nos encontramos con una autoevaluación orientada tanto a los aspectos lingüísticos como culturales. Es un material con gran cantidad de gráficos, imágenes y dibujos.



¿Cómo se dice...? nivel A2: Que consta de cuatro unidades didácticas que a su vez de dividen en cuatro lecciones cada una que tocan temas tan cotidianos como llenando la nevera, las vacaciones o cosas de casa. Como en el nivel A1, al final de cada lección nos encontramos con una autoevaluación orientada tanto a los aspectos lingüísticos como culturales.