miércoles, 30 de enero de 2013

DENIP: Día Escolar de la No-Violencia y la Paz

 

El Día escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP), fundado en 1964, es una iniciativa pionera de Educación No-violenta y Pacificadora en la que están invitados a participar los centros educativos de todos los niveles. Es una actividad práctica que no tiene programaciones oficiales ni líneas estructurales de acción, como suelen tener los movimientos organizados burocrática o políticamente, ya que el DENIP es simplemente un mensaje impulsor de la Educación No-violenta y Pacificadora, un mensaje que, manteniendo un pequeño núcleo permanente de orientaciones básicas, permite la libre aplicación en cada centro educativo según su estilo didáctico propio.
 
Las orientaciones básicas a las que acabamos de referirnos son las siguientes:
 
1. El Día escolar de la No-violencia y la Paz es una llamada a los educadores de buena voluntad de todas las ideologías para que tomen conciencia de que uno de los objetivos fundamentales de la educación consiste en despertar y desenvolver en los educandos el espíritu de amor universal, no-violencia y paz, con el propósito de cooperar al desarrollo de su personalidad integral y procurar un mundo más fraterno, más respetuoso con los derechos humanos, menos violento, más pacífico.
 
2. El DENIP se celebra el 30 de enero (o uno de los días próximos, si el 30 es jornada no lectiva) de cada año, en el aniversario del martirio del Mahatma Gandhi, el gran apóstol de la no-violencia en el mundo actual. En aquellos países en los que el 30 de enero coincide con período de vacaciones, puede conmemorarse el 30 de marzo (o uno de los días próximos si el 30 es no lectivo).
 
3. Como resumen didáctico del pensamiento y de la práctica pacificadora y no-violenta de los grandes líderes de este movimiento -M. Gandhi, M. L. King, Lanza del Vasto, etc.- el mensaje básico de DENIP dice: Amor universal, No-violencia y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra.
 
4. El procedimiento didáctico ha de ser vivencial y -dentro de una gran libertad de opciones y alternativas- puede consistir en :
  • Motivación.
  • Desarrollo (breve esbozo biográfico del Mahatma Gandhi, Martin Luther King o de algún otro pacifista no-violento; investigación, análisis y estudio de alguna situación conflictiva y/o resolución no-violenta de conflictos, etc.).
  • Como corolario surgido del desarrollo anterior, comentario del mensaje básico del DENIP.
  • Breve meditación pacificadora, silencio o reflexión personal sobre el mensaje básico de DENIP.
  • Actividades expresivas y/o aplicadas de orden actitudinal, práctico, verbal, plástico, dinámico, etc.
5. El DENIP tiene como base la práctica de la fraternidad universal, a través de la Regla de Oro de la Conducta Humana, que, bajo distintas formas, ha sido enunciada por los profetas religiosos de todos los tiempos y culturas, así como por todas las filosofías éticas de la vida, y que dice:  Ama al prójimo como a ti mismo. No hagas a los demás lo que no quisieras que los demás hicieran contigo. Haz a los demás lo que quisieras que los demás hicieran contigo. Ya que todos somos hermanos y porque, más pronto o más tarde, lo que siembres eso mismo recogerás.
 
6. Amigos del DENIP y de la Educación No-violenta y Pacificadora son aquellas personas (adultos, adolescentes y niños) que aceptando la supremacía espiritual, individual y social del amor universal sobre el egoísmo, de la no-violencia sobre la violencia y de la paz sobre la guerra, se esfuerzan, día a día, en vivir y enseñar -por el ejemplo más que por las predicaciones- los principios inspiradores de la jornada. Se pide a los amigos y simpatizantes que con asiduidad y al menos el 30 de enero dediquen unos minutos a meditar o reflexionar en silencio sobre el mensaje del DENIP.
 
7. Para quienes deseen desarrollar más plenamente sus potenciales internas, el DENIP ofrece este mensaje profundo: Busca tu Luz interior y cultiva la Bondad de corazón hacia todos los seres (es decir, el espíritu de amor universal, no-violencia y paz) como fuerza de tu vida: de todos tus pensamientos, de todas tus palabras y de todas tus acciones.
 
8. Aunque el DENIP se celebre en una fecha determinada -su práctica puede comprender una o varias jornadas, una semana, una quincena o un período indeterminado de tiempo-, su mensaje debe durar todos los días, debe informar toda nuestra educación y debe guiar toda nuestra vida a través de nuestros pensamientos, de nuestras palabras y de nuestras acciones, porque, asumido libremente según el estilo de vida personal de cada uno, puede ser un medio para ayudar al ser humano a liberarse de esclavitudes egoísta (ambientales, corporales y mentales) y un camino para su progresiva autorrealización en un horizonte de fraternidad universal. Por esta razón, el mensaje del DENIP es una semilla que debería llegar a los centros educativos de todo el mundo, para constituir el germen y el punto de apoyo de una educación no-violenta y pacificadora de carácter universal, independiente, abierto, profundo y permanente.
 
9. Educadores: si tenéis conciencia de la importancia de vuestra labor educativa, ¡haced una pausa en el camino y, en la sencillez de vuestra escuela, practicad anualmente con vuestros alumnos de Día Escolar de la No-violencia y la Paz! Es una buena semilla que cultiváis en su corazón.
 
 

viernes, 25 de enero de 2013

Entérate: demostramos en cifras que el Fairtrade funciona

Un amplio estudio de impacto demuestra que el sistema la certificación de productos de Comercio Justo Fairtrade contribuye de forma significativa a la mejora de las condiciones de vida de pequeños productores y trabajadores en zonas rurales.

Hace un mes se ha publicado un nuevo estudio que investiga a fondo el impacto de Fairtrade - Comercio Justo como herramienta para la reducción de la pobreza a través del desarrollo rural. El estudio se centra en seis organizaciones de productores de tres continentes.

En concreto se investigaron organizaciones de productores de flores (Kenia), cacao (Ghana), café (Perú), plátanos (Perú), té (India) y algodón (India). La hipótesis examinada por el estudio fue que la presencia de cooperativas o plantaciones representativas certificadas por Fairtrade en una zona, no sólo tiene un efecto positivo para los socios de las cooperativas y los trabajadores, sino que además impacta de forma positiva en el desarrollo rural de la zona, llevando a una mejora de las condiciones sociales, económicas y ecológicas.

Se definieron más de 100 indicadores para verificar la hipótesis, y el estudio contó con un experto local por cada sector investigado así como un total de más de 60 entrevistadores que realizaron 128 entrevistas estructuradas, 32 grupos de discusión, 11 observaciones y 3750 encuestas estandarizadas.

Todo ello para poder contestar al final a la pregunta detrás de la hipótesis: “¿Qué hubiera pasado sin Fairtrade?”. La metodología utilizada pasa por comparar organizaciones que llevan varios años trabajando con Fairtrade con organizaciones certificadas muy recientemente de la misma zona.

Los resultados del estudio ponen de relieve impactos positivos del Comercio Justo en distintas áreas del desarrollo rural y permiten comprender mejor las fortalezas y debilidades del sistema Fairtrade, así como los factores determinantes para el éxito de la certificación de Comercio Justo a la hora de aumentar nivel de desarrollo.

 

En cuanto al desarrollo de los pequeños productores y trabajadores directamente implicados con el Comercio Justo y sus familias el estudio llega a la conclusión de que el trabajo continuado con Fairtrade ha mejorado la situación socio-económica. Además las cooperativas y plantaciones Fairtrade tenían, con la excepción de la cooperativa de cacao, un mayor nivel de producción que el grupo de comparación. En la plantación de flores se constataron para los trabajadores condiciones de trabajo significativamente mejores. Además quedó patente que en las organizaciones con trayectoria en Fairtrade se realizan más formaciones para socios y trabajadores.

En la cuestión del impacto sobre educación, salud e igualdad género el estudio destaca que, en los casos examinados, el dinero recibido en concepto de prima de Comercio Justo se utiliza a menudo en proyectos que favorecen a la comunidad en su conjunto, y no solo a la cooperativa.

La prima de Comercio Justo es además, según el estudio, uno de los factores esenciales que permite llevar los efectos positivos del Comercio Justo más allá de los socios individuales y de los trabajadores y sus familias. Igual de importante que la situación socio-económica individual de socios es el efecto de Fairtrade sobre la organización de las áreas rurales.

En este contexto la forma de gestionar y utilizar este dinero juega un papel central. Como el uso de la prima ha de decidirse de forma democrática los pequeños agricultores y trabajadores tienen la posibilidad de participar directamente en la planificación y ejecución de proyectos de desarrollo en su comunidad o región. Esto significa que estos proyectos son finalmente asumidos también por la población.

En el caso de las cooperativas de café y plátanos se ha constatado incluso un impacto positivo del Comercio Justo en el desarrollo local y nacional, fomentando la mejora de infraestructuras locales. Además se ha visto que actores convencionales han lanzado programas que imitan la prima de Comercio Justo.


En total el estudio concluye que el trabajo con Fairtrade resulta beneficioso para los pequeños productores y trabajadores implicados y para el desarrollo de las regiones en las que estos operan. El tiempo de permanencia en el sistema y los volúmenes de producto que las organizaciones consiguen vender en condiciones de Comercio Justo son claves para el nivel de impacto. Además quedó patente que la calidad de la organización, la motivación del respectivo responsable de las decisiones (administrador o consejo de administración de la cooperativa), así como la comprensión y el conocimiento general sobre el Comercio Justo entre los productores y trabajadores, son los factores principales para el éxito del proyecto.


Fuente:CanalSolidario


jueves, 24 de enero de 2013

Conviértete en un cooperante 2.0 con Acción contra el Hambre


Acontecimientos como la primavera árabe o, sin ir más lejos, el movimiento 15-M en España, pusieron de manifiesto el poder de las redes sociales como herramientas para llamar a la movilización y ejercer presión social.

La mayoría de ONG han tomado nota de ese gran potencial de los nuevos medios de comunicación social y las redes sociales han pasado a ser un instrumento esencial de su trabajo diario, utilizándolas para difundir sus campañas, lograr adhesiones a sus causas, etc.

Una de las primeras organizaciones en hacer uso de las redes sociales para difundir su mensaje fue Acción contra el Hambre con su iniciativa Cooperante 2.0, una campaña lanzada hace ya algún tiempo que todavía sigue muy activa en el portal de esta ONG.

La campaña Cooperante 2.0 llama a la acción a todas las personas que desean ayudar en la lucha contra el hambre pero que no quieren o no pueden desplazarse al terreno. Para ello, ha habilitado en su portal web un espacio dinámico donde, a través de distintas pestañas, los interesados en conventirse en cooperantes virtuales pueden navegar para conocer la misión que se les encomendará, cómo llevarla a cabo y la recompensa que obtendrán por ello.


 

Al igual que los cooperantes sobre el terreno, los cooperantes 2.0 tienen la misión de luchar contra el hambre y para conseguirlo deberán dar difusión al mensaje de esta ONG de diversas maneras: incluyendo una firma digital en su email, incrustando logos y banners en sus páginas personales, suscribiéndose a su canal de Youtube, etc.

Si deseas lanzarte a la aventura de ser un cooperante digital, Acción contra el Hambre te facilita una serie de datos sobre las cifras del hambre, sus causas y cómo combatirlo; y te ofrece la posibilidad de realizar un cuestionario para comprobar si has adquirido algunos conocimientos esenciales sobre el hambre y la desnutrición. Una vez que hayas comprobado que estás preparado para entrar en acción, puedes personalizar tu imagen y pasar a formar parte de la gran comunidad de cooperantes 2.0.

La difusión es un instrumento básico para la sensibilización social y la toma de conciencia de los problemas globales. Así que si quieres aportar tu granito de arena, conviértete en cooperante 2.0.


"Con un pequeño gesto, participarás activamente en la lucha contra el hambre"

lunes, 21 de enero de 2013

Pautas para un día a día sostenible


Muchas de las acciones que realizamos a diario, como el uso del vehículo, los electrodomésticos e incluso los juguetes para los niños, repercuten en el desarrollo de una vida sostenible. Este tipo de acciones, además de ser beneficiosas para nuestra economía doméstica, tienen un impacto positivo sobre el medio ambiente. La Fundación Vida Sostenible (FVS) ha desarrollado una serie de guías que contienen información actualizada sobre consumo sostenible.
Las Guías FVS son una serie de publicaciones dedicadas a la orientación  de compra de distintos productos y servicios sostenibles, son guías de consumo sostenible en cualquier campo de los intereses ciudadanos, desde la compra de un coche a la de un frigorífico.


Están basadas en la sección “Tu casa y tu vida” de esta web y contienen información actualizada, completa y concisa para tomar decisiones de consumo buenas para nuestro bolsillo, así como para nuestro bienestar y el de nuestro planeta. Pueden descargarse en formato PDF y recogen aspectos diversos. Así, entre los títulos que se pueden consultar figuran ‘Guía de juguetes’, ‘El cuarto de baño’, ‘Los alimentos’, ‘Excursiones y vacaciones’, ‘Moda sostenible’ y ‘Compra silencio’, entre otros. Con estas publicaciones, FVS pretenden “potenciar y desarrollar en la sociedad estilos de vida responsables con nuestro futuro en el planeta”, tal como destacan desde esta entidad.



jueves, 17 de enero de 2013

Una ayuda para evitar los transgénicos



A la hora de hacer la compra, son muchos los factores que hay que tener en cuenta si queremos realizar un consumo responsable. Una de estas cuestiones son los productos transgénicos, es decir, aquellos que han sufrido manipulación genética. Desde Greenpeace se oponen al consumo de este tipo de productos, pues estiman que supone: incremento del uso de tóxicos en la agricultura, contaminación genética, contaminación del suelo, pérdida de biodiversidad, desarrollo de resistencias en insectos y malas hierbas, riesgos sanitarios y efectos no deseados en otros organismos. Los riesgos sanitarios a largo plazo no se están evaluando correctamente y su alcance sigue siendo desconocido.

Ante esta situación, esta ONG ha elaborado la Guía roja y verde de alimentos transgénicos‘, en la que aparecen dos listas de marcas, productos y fabricantes, situados en un color u otro en verde, en función de su política en materia de transgénicos. En la UE, los cultivos de este tipo utilizados para alimentación humana son fundamentalmente algunas variedades de maíz y de soja. Por eso en esta guía figuran solamente aquellos alimentos que contienen al menos un ingrediente o aditivo producido a partir de estos cultivos. El maíz, la soja o sus derivados industriales están presentes en más del 60% de los alimentos transformados, desde el chocolate hasta las patatas fritas, pasando por la margarina y los platos preparados.

miércoles, 9 de enero de 2013

Comercio Justo



Según la Organización Mundial del Comercio Justo, éste puede definirse como:
Un sistema comercial basado en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional prestando especial atención a criterios sociales y medioambientales. Contribuye al desarrollo sostenible, ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores y trabajadores desfavorecidos, especialmente en el Sur.
Este fenómeno, aún poco conocido en España, comienza su andadura en la década de los 60 y nos invita a participar en una forma de consumo más responsable y consciente. Su propuesta es utilizar nuestro poder como consumidores para hacer posible una forma de comercio diferente a la que conocemos e impera hoy.

Las organizaciones nacionales e internacionales de Comercio Justo acercan a dos actores principales de cualquier forma de comercio: los pequeños productores y los consumidores. Es decir, se consigue disminuir el número de intermediarios, a menudo multinacionales, para garantizar que los pequeños productores de países desfavorecidos reciban un salario justo por su trabajo. ¿Y qué recibe a cambio el consumidor? Pues no solo la satisfacción de participar de este gran proyecto y la esperanza de que otra forma de comercio es posible, sino también productos artesanos y de calidad

En España, los productos que más se venden con el sello de comercio justo son de alimentación, siendo los que menos han notado el impacto de la crisis y el principal motor de crecimiento de las ventas de Comercio Justo. Entre ellos, los consumidos más frecuentemente son (en este orden) el café -producto estrella del mercado español-, el cacao, el té e infusiones y el azúcar. Todos estos productos pueden encontrarse ya en las grandes superficies de nuestro país, por lo que ya no hay por qué desplazarse a tiendas específicas de algunas ONG para probarlos y participar de esta forma de comercio justo.

No obstante, pensando en estas fechas de Navidad en las que el consumo desmedido se adueña de la mayoría de nosotros al comprar regalos para nuestros familiares y amigos, los artículos de artesanía de Comercio Justo pueden ser una gran alternativa a los regalos habituales. En las tiendas de comercio justo se pueden encontrar artículos de decoración, juguetes, ropa e instrumentos musicales, entre otras grandes ideas para regalar.

Para mí siempre ha sido un enigma el motivo por el cual los españoles no alcanzamos las cotas europeas de consumo de productos de Comercio Justo, cuando estamos a la cabeza de los estados más solidarios en muchos aspectos, como Cooperación Internacional, donación de órganos o acogida de niños de países con situaciones desfavorecidas, como nuestros vecinos saharauis. La razón principal puede ser el desconocimiento. Desafortunadamente, pocos son los consumidores que tienen información sobre esta forma de comercio, los productos que están a su alcance y las tiendas, tanto físicas como online, donde pueden encontrarlos.

Las grandes empresas nos hacen llegar campañas para promover que compremos sus productos; sin embargo, comprar con buenas razones es mucho más poderoso. Saber que podemos hacer posible que muchas personas disfruten de condiciones de trabajo dignas y salarios justos es un motivo más que suficiente a la hora de elegir qué comprar. Sobre todo ahora que, debido al momento socioeconómico en el que nos encontramos, nos damos más cuenta aún de la importancia que esto tiene para el desarrollo de un país y de las personas que lo componen

Esta forma de consumo consciente nos garantiza que no solo nosotros disfrutamos los regalos, sino que con ellos garantizamos que se cumplan los derechos de muchos trabajadores. Estas iniciativas de Comercio Justo se encuentran lejos de la caridad que promueven muchas campañas navideñas, y apuestan por algo que nosotros mismos reclamamos: dignidad laboral.

Tras todos los cambios políticos y económicos que estamos viviendo, quizás nos toque conocer otras formas de comercio distintas, nuevas y más justas. Podemos empezar hoy mismo, porque este tipo de iniciativas nos dan la oportunidad de contribuir a que esa alternativa sea una realidad.

Algunas organizaciones y tiendas que apoyan el Comercio Justo:


Fuente: sentidocomun.com/ Beatriz de Quero

jueves, 3 de enero de 2013

Acércate a la realidad de los barrios marginales con ‘Urban Survivors’



¿Te imaginas cómo sería pasear por algunos de los barrios marginales del mundo? Conocer vecindarios como el de Comayagüela en Tegucigalpa o Ciudad Oscura en Sudáfrica sin salir de casa ahora es posible gracias a Urban Survivors, una campaña puesta en marcha por Médicos Sin Fronteras (MSF) en colaboración con la agencia de fotografía NOOR y Darjeeling Productions.

Urban Survivors es un interesante proyecto multimedia compuesto por siete vídeos realizados a partir del trabajo de los reconocidos fotógrafos de la agencia NOOR Andrea Bruce, Kadir van Lohuizen, Stanley Greene, Alixandra Fazzina, Francesco Zizola, Jon Lowenstein y PepBonet. En él se muestran las necesidades humanitarias y médicas de siete barrios marginales en los que MSF trabaja y que están localizados en Ciudad de Guatemala, Tegucigalpa, Daca, Johannesburgo, Karachi, Nairobi y Puerto Príncipe.

Los ‘viajeros virtuales’ que se adentren en estos barrios podrán descubrir el crudo entorno de violencia y escasez de recursos en el que sus habitantes sobreviven. En muchas ocasiones, estas personas llegaron a dichas zonas marginales huyendo de conflictos o desastres naturales y buscando una vida mejor y, sin embargo, han acabado viviendo en otro entorno igualmente difícil.

En la actualidad, MSF trabaja en más de 20 ciudades alrededor del mundo. Con este vídeo, la organización da a conocer su trabajo en estos barrios marginales en los que las duras condiciones de vida marcadas por la contaminación y la falta de higiene ocasionan frecuentes enfermedades respiratorias y gastrointestinales a sus habitantes.

Si deseas conocer la realidad de estas zonas marginales, entra en http://www.urbansurvivors.org/es y comienza tu viaje. Además, podrás compartir tu experiencia como viajero virtual a través de Facebook, Twitter o mediante la inserción del micrositio del proyecto en tu blog o web personal.