miércoles, 24 de abril de 2019

4 razones para APADRINAR


"Apadrinar es ayudar de manera altruista a que una persona tenga éxito o triunfe en su vida garantizando la cobertura de las necesidades básicas."
Es cierto que para muchas personas apadrinar a un niño es quizás una moda, algo que más que de salir del corazón se hace a modo de escaparate hacia la sociedad. No podemos negar esta cara de la moneda. Sin embargo, para muchas otras, apadrinar un niño es un gesto que va más allá de una simple contribución económica que desgravar en hacienda. 


Las Fundaciones y ONG's que trabajan con apadrinamientos, lo tienen claro, los niños no necesitan solo una aportación económica, sino que contar con la idea de una persona, padrino o madrina al otro lado del mundo, que se preocupa, le aporta su cariño y apoyo es muy importante. El apadrinamiento no debe entenderse como una caridad, sino como una manera de contribuir al bienestar de un niño a través de la ayuda que se ofrece a su comunidad.

Para que este vínculo permanezca en el tiempo y se integre en la familia, actualmente las organizaciones intentan ir más allá, haciendo partícipes a todos sus miembros para prolongar la colaboración.

Por ellos os proponemos 4 RAZONES PARA APADRINAR:


Ejemplo de ello es el Hiperregalo que la Fundación Vicente Ferrer ha diseñado como iniciativa para acercar los valores de solidaridad y amistad a los niños y niñas de diferentes realidades. Con el hiperregalo obsequiarás al niño/a de la familia que apadrina la posibilidad de comunicarse con un niño o niña de la India y a la vez contribuirá a revertir su situación haciéndoles el mejor regalo de sus vidas: un futuro digno en una de las zonas más pobres del planeta. A través de ayuda material como profesional, garantizándoles un bienestar.

Desde #DiarioHumanitario estamos convencidos de que YA NO HAY EXCUSAS PARA NO APADRINAR.



Por Yolanda Muñoz Pérez y Elena Ordóñez Perea

jueves, 11 de abril de 2019

INCLUSIÓN en el CEIP N1 TUI

Desde #𝐃𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨𝐇𝐮𝐦𝐚𝐧𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 compartimos este breve vídeo del CEIP N1 TUI, una experiencia sobre al inclusión de varios pequeños con trastornos del espectro autista y con discapacidad auditiva, en un centro "normal". Sobre como el centro se ha adaptado a sus necesidades y particularidades, desde el punto de vista de los propios niños, los profesores y sus padres. 

Una experiencia maravillosa que muestra que la INCLUSIÓN no solo es posible, sino muy positiva. !BRAVO!


Recuerda que si 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐞𝐬 𝗣𝗥𝗘𝗣𝗔𝗥𝗔𝗥𝗧𝗘 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 y trabajar con 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗥𝗶𝗲𝘀𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗘𝘅𝗰𝗹𝘂𝘀𝗶ó𝗻 𝗦𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹, puedes formarte con nosotros, solicita 𝐈𝐍𝐅𝐎 sin compromiso 👇


lunes, 11 de marzo de 2019

#𝗗𝗘𝗖𝗔𝗟𝗢𝗚𝗢 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗼𝗼𝗽𝗲𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲

#𝗗𝗶𝗮𝗿𝗶𝗼𝗛𝘂𝗺𝗮𝗻𝗶𝘁𝗮𝗿𝗶𝗼 ➡️ #𝗗𝗘𝗖𝗔𝗟𝗢𝗚𝗢𝗱𝗲𝗹𝗖𝗼𝗼𝗽𝗲𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲... más allá de su formación, el cooperante debe tener en cuenta ciertas recomendaciones que le ayudarán a enfocar su camino a nivel profesional.


Recuerda que si 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐞𝐬 𝗣𝗥𝗘𝗣𝗔𝗥𝗔𝗥𝗧𝗘 𝐩𝐫𝐨𝐟𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 para trabajar en el Tercer Sector, puedes formarte con nosotros, solicita 𝐈𝐍𝐅𝐎 sin compromiso 👇

martes, 12 de febrero de 2019

Mediación INTERCULTURAL: necesidades en la vida del aula



Estamos inmersos en una sociedad en constante crecimiento donde la diversidad cultural es palpable en todos los contextos sociales de nuestra vida. Toda persona sin tener en cuenta su origen u/o estatus social desea preserva sus tradiciones sean ideológicas, culturales y/o idiomáticas como símbolo de pertenencia a su grupo de referencia. 

La variedad cultural implica riqueza y crecimiento para todos. Ésta plenitud se alcanza a través del respeto mutuo, el diálogo, la tolerancia y la aceptación de llegar a acuerdos aceptar la negociación como herramientas para resolver diferencias.

Gracias a la riqueza multicultural debe existir un equilibrio para fomentar la educación y el diálogo intercultural. Al trasladarnos al contexto educativo, podemos observar como se vive en el día a día del aula la diversidad cultural, originando en ocasiones diferencias entre alumnos/as, madres/padres y profesores. El conflicto en la mayoría de los casos radica en la falta de comunicación y al desconocimiento. Desafortunadamente, puede desencadenar en rechazo e imposición de valores y costumbres a aquellos que están en minoría y vulnerables.


Una atención completa y de calidad viene predeterminada por distintos factores como son: el clima del centro escolar, la política educativa del país, la organización curricular... No obstante debemos destacar como factor primordial a tener en cuenta, la formación, herramientas y recursos de los que disponen los docentes en sus intervenciones. Por ello, el papel del mediador en el centro es pieza clave para dar respuesta a las necesidades que vayan surgiendo siendo referente para solventar conflictos, fomentando la prevención a través de la conciencia multicultural. 

Es en la más temprana edad de la vida de la persona, cuando se debe comenzar a educar en la interculturalidad, teniendo como protagonistas también a los padres, responsables de la educación de sus hijos/as para fomentar un ambiente de tolerancia, respeto y cariño.

La Fundación Don Bosco proporciona una serie de cuentos que nos pueden ayudar a potenciar el interés de los más pequeños. 

A continuación os dejamos los enlaces para acceder a ellos:




Por Elena Ordóñez y Yolanda Muñoz