miércoles, 25 de noviembre de 2015

10.000 GRACIAS!



¡Gracias a todos!

Ya hemos alcanzado la cifra de las 10.000 visitas

Gracias por la acogida y la participación, en este, vuestro blog!!

martes, 24 de noviembre de 2015

Día Internacional de la ELIMINACIÓN de la Violencia contra la Mujer



Este año 2015, Naciones Unidas lanzan la campaña «16 días de activismo contra la violencia de género» cuyo objetivo es llamar a la acción para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo.

¿Por qué este Día internacional?
  • La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos
  • La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género
  • La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad
  • La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial
  • La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.

En el año 2015 se conmemora el 20º aniversario de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, la hoja de ruta más progresista para alcanzar la igualdad de género. 

En una reunión de líderes mundiales celebrada el pasado marzo con ocasión del 59º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y en septiembre para la 70ª Asamblea General, se hizo balance del avance conseguido y se adoptaron compromisos a favor de tomar medidas para cerrar las brechas que impiden el progreso de las mujeres y las niñas. 

Este año, una nueva agenda para el desarrollo sostenible, que por primera vez incluye metas e indicadores específicos sobre cómo poner fin a la violencia contra las mujeres, ha servido para reemplazar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La campaña del Secretario General de las Naciones Unidas ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres te invita a la iniciativa “Pinta el mundo de naranja: pon fin a la violencia contra mujeres y niñas”


Participa en la campaña ÚNETE y organiza “eventos naranja” entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre de 2015. Para obtener más información sobre (en inglés) haz clic aquí.

jueves, 22 de octubre de 2015

17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)


“Este año, los líderes mundiales tienen la oportunidad sin precedentes de poner el mundo en la senda del desarrollo incluyente, sostenible y resiliente", Helen Clark, Administradora del PNUD, enero de 2015.
El año 2015 se presenta con importantes cambios en el panorama mundial. En Septiembre del 2015 la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, dando lugar a un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático.

Los ODS, también conocidos como Objetivos Mundiales, se basan en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ocho objetivos contra la pobreza que el mundo se comprometió a alcanzar en 2015. Los ODM, adoptados en 2000, apuntan a una serie de áreas que incluidos la reducción de la pobreza, el hambre, las enfermedades, la desigualdad de género y el acceso al agua y saneamiento. Se han hecho enormes progresos en los ODM, lo que muestra el valor de una agenda unificadora apoyada por metas y objetivos. A pesar de este éxito, la indignidad de la pobreza no se ha terminado para todos.




Las nuevos Objetivos Mundiales y la agenda para el desarrollo sostenible van mucho más allá de los ODM, abordando las causas fundamentales de la pobreza y la necesidad universal de desarrollo que funcione para todas las personas. Esperamos que este nuevo comienzo alcance los objetivos esperados.

lunes, 21 de septiembre de 2015

PROYECTO Mejorando la salud mental en Nicaragua




Empezamos la semana dando a conocer el proyecto “Mejorando la salud mental en Nicaragua”, de la mano de la Fundación Manantial y Grupo de Acción Comunitaria. 

En los países del tercer mundo las personas que padecen algún tipo de trastorno mental lo tienen muy difícil para recibir la atención adecuada. Son la escasez de recursos y las condiciones de vida deshumanizantes, las que hacen de Nicaragua el segundo país más pobre de América Latina, un lugar donde casi la mitad de la población vive bajo el umbral de la pobreza, especialmente en zonas rurales; y donde apenas se presta atención a la salud mental. 

El proyecto “Mejorando la salud mental en Nicaragua” que se encuentra en funcionamiento en el departamento de Estelí, trata luchar contra las gravísimas carencias que padecen las personas con trastornos mentales en materia de atención: falta de un Plan Nacional de Salud Mental, falta de personal asistencial, falta de medicación, y lo más importante, un futuro de abandono, encierro y condiciones indignas. 

Afortunadamente las comunidades nicaragüenses cuentan con la figura de las Brigadistas, voluntarios que colaboran con el personal sanitario en campañas de prevención y detección. Este es uno de los objetivos del proyecto, formar a las Brigadistas con el fin de empoderarlas para que su voluntariedad se torne más eficaz.


Más información sobre las Brigadistas



¿Quieres ayudar a mejorar la salud mental en Nicaragua? El proyecto requiere tanto de ayuda económica, como de apoyo técnico y personal tanto en la distancia como en el terreno. 

Para más información puedes contactar con: psicosocial.esteli@gmail.com