viernes, 11 de mayo de 2018

La voz de los sin VOZ


Si estáis en Madrid os animamos a que os acerquéis a la XI edición del ciclo  de documentales y coloquios que habrá sobre distintos temas de Educación para el Desarrollo.
La red de ONGD de Madrid invita de manera gratuita a distintas sesiones de cine documental y a continuación se abrirán distintos debates cuyo objetivo es dar una mirada global sobre los procesos de desarrollo. Sabemos que la ONG de Cooperación Internacional Madrileñas tienen décadas de experiencias, han mejorado la vida de miles de personas en todo el mundo, gracias a ello han proyectado una imagen solidaria y comprometida de los habitantes de Madrid.
En estas tres sesiones se viajará a zonas mineras de Mozambique, a un gimnasio en Afganistán y una escuela en los campamentos saharauis en Argelia.
Siempre se debe apostar para concienciar los problemas que afectan a estas sociedades: explotación de recursos, daños en el medio ambiente, desigualdad de género, etc. No debemos olvidar que  afecta globalmente a todas las sociedades. Las soluciones también deberán ser comunes, partiendo de un modelo de desarrollo sostenible que sea respetuoso con la vida de todas las personas y del planeta.


jueves, 26 de abril de 2018

Diagnóstico sobre Cooperación Internacional y Migración en Valencia

 

Este miércoles 25/04/2018 en Valencia se ha presentado el Diagnóstico de la Cooperación Internacional y Migración en la ciudad de Valencia, un estudio que constituye el paso previo para la realización del Plan municipal sobre cooperación y el plan municipal sobre migración. 

En este documento se analizan elementos como la Ayuda Oficial al Desarrollo, desde 1995 hasta 2017, año que se alcanzó el 0,23% del Presupuesto Municipal dedicado a cooperación. 

La concejala de Cooperación Y Migración, Neus Fàbregas, ha explicado que “la cooperación internacional es imprescindible para un mundo donde impere la cooperación, los cuidados y el trabajo en común; y como consecuencias de las desigualdades que existen hoy, las personas tienen que huir forzosamente por causas mediambientales, económicas, sociales y culturales que les llevan a desplazarse a otros lugares donde tenemos el reto de incluirles y convivir desde la interculturalidad”. 

El estudio ha realizado un análisis de las fortalezas y limitaciones del sector en el municipio. Entre las fortalezas se destacan las capacidades de los agentes de cooperación (municipales/ONGD/socios Sur/universidades), el adecuado carácter de los instrumentos y mecanismos de concesión (aunque se reseñan mejorables), la existencia del trabajo en red, el aumento de acciones de sensibilización dirigida a la población valenciana, y la puesta en marcha de mecanismos y espacios de participación dirigidos a mejorar la calidad de la Ayuda Oficial al Desarrollo. 

El informe de diagnóstico de migración trata de explicar la situación del vecindario inmigrante. Contemplando sus dimensiones: características, distribución residencial, servicios públicos disponibles, y las dinámicas de convivencia y el contenido de los discursos hacia esta parte de la población. Destacamos que los ejes transversales han sido inclusión/exclusión, mujer, hijos e hijas y la heterogeneidad del colectivo. 

!Esperamos pronto el Plan municipal sobre cooperación y migración de Valencia!

Aprovechando la noticia, queremos compartir la resolución publicada en el DOGV del día 25 de abril de 2018 para la convocatoria de subvenciones a organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD), para la financiación de proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo, a ejecutar en países y poblaciones estructuralmente empobrecidos.


DESCARGAR DOGV del día 25 de abril de 2018




Por Yolanda Muñoz y Noor Abbas

jueves, 8 de marzo de 2018

V Plan Director de la Cooperación Española, ¿es un buen plan?


Estamos en la última fase de negociación y redacción del V Plan Director de la Cooperación Española. Cuando se cumplen 30 años de la fundación de la Agencia Española de la Cooperación para el Desarrollo, que se ha convertido en referente de la sociedad.

¿Pero qué es el V Plan Director de la Cooperación Española? El primer borrador que tenemos no ha sido “bien recibido”. El documento ha sido distribuido por la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe.

Algunas de las novedades que se plantean son:
  • Incluye temáticas nuevas como migración, seguridad y medio ambiente; se reforzará el trabajo con el sector privado, sindicatos, ONG y Universidades.
  • Entre los países “prioritarios”, la cooperación española seguirá trabajando en América Latina, África, Oriente Próximo y Filipinas, pero intentará dar respuesta a las necesidades emergentes de países menos avanzados y de renta media.
  • Las “prioridades”, girarán en torno a la implementación de la Agenda 2030 y “en sectores y regiones donde España tenga experiencia, donde sus acciones tengan un valor añadido y donde los socios nos pidan que estemos”.
Algunas de las carencias que se han detectado son:

1) Inexistencia de un marco presupuestario: el borrador no solo no va acompañado de una memoria económica, en la que se especifique los fondos que se destinarán, sino que además la cuestión presupuestaria aparece reflejada con menciones difusas o sujetas a condicionantes sin especificar.

2) Carencia de un enfoque estratégico: en la propuesta de V Plan Director se explicita una voluntad de alinearse con la Agenda 2030, la Agenda de Acción de Addis Abeba sobre Financiación del Desarrollo y el Acuerdo de París sobre cambio climático, algo que se valora positivamente. Pero, este ejercicio no cuenta con una visión a largo plazo, con prioridades claramente definidas, en la los elementos propios y positivos de la Cooperación Española con las exigencias y metas de la Agenda 2030 se pueda equilibrar.

3) Vacío en el desarrollo de un marco institucional y normativo: el texto propuesto no hace referencia a las reformas necesarias, y recomendadas por distintos organismos nacionales e internacionales, para superar la fragmentación y descoordinación existente entre los distintos actores de la cooperación. Solo menciona la futura modificación del estatuto de la AECID antes de diciembre de 2019.

4) Falta de ambición con respecto a la coherencia de políticas: en el borrador se menciona la necesidad de reforzar la coherencia de políticas para el desarrollo sostenible. Es indispensable que el Estado establezca un mecanismo encargado del cumplimiento y evaluación de dicha coherencia tanto en las políticas nacionales como en las destinadas al exterior.

5) Deficiente valoración del papel de la sociedad civil: No se reconoce, la importancia como agentes de incidencia política y de transformación social mediante la educación para el desarrollo.

6) Necesidad de un marco de seguimiento y evaluación: el plan no contiene indicadores y metas con los que realizar un seguimiento y evaluación del mismo. Tampoco plantea herramientas de planificación y seguimiento anuales que puedan orientar e informar sobre los avances conseguidos y los desafíos existentes, es importante evaluar y sobre todo el seguimiento de los planes llevados a cabo.

Esperamos que en esta fase de consulta y debate de los distintos sectores implicados, se tengan en cuenta estas carencias del documento para poner en marcha un buen plan.

Si quieres acceder a la valoración completa del borrador, pincha en el siguiente enlace:

miércoles, 31 de enero de 2018

NOTICIA: Moratinos cree que España alcanzará los objetivos de sostenibilidad de la ONU



A finales del 2015, y a sabiendas que no todos los propósitos se habían alcanzado nos hicimos la gran pregunta ¿y a ahora qué?

Los miembros que forman parte de las naciones Unidas han planteado en una nueva agenda de desarrollo sostenible que ha dado lugar a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Tenemos una recién aprobada Nueva Agenda de 2030 para el Desarrollo Sostenible que contiene 17 objetivos para “Transformar nuestro mundo” un fin que podría ser utópico e incluso ambicioso pero lo que esta claro que todos tenemos algo que decir y mucho que aportar, eso no cabe duda.

En este mes de Enero de 2018, en Valencia, tras inaugurar las Jornadas de Sostenibilidad e Instituciones Culturales el ex ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Ángel Moratinos ha manifestado que España alcance los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible, esperamos que sus palabras dentro de unos años sean una realidad.

Si quieres saber más sobre esta noticia en yahoo.com

Por Noor Abbas